La primera excavación en un campo de presos de Balears hace memoria histórica. El Campament dels Soldats, en el Parc de Llevant, investigado a fondo por expertos y voluntarios

T. OBRADOR / B. CAPÓ (Diario de Mallorca, 11 de desembre 2011)

La memoria histórica cobra gran protagonismo. Ayer arrancó una campaña de excavación arqueológica de lo más especial. Se trata de la primera intervención con expertos, historiadores y arqueólogos, así como voluntarios de distintas vocaciones profesionales, que se centra en un campo de presos de Balears. La campaña es promovida por la Associació d´Amics del Campament dels Soldats, en pleno paisaje de postal del Parc Natural de Llevant, en el municipio de Artà.


El arqueólogo Toni Puig apuntó en este diario que la asociación tiene constancia de tan solo dos actuaciones similares –enfocadas en campos de presos– que se hayan llevado a cabo hasta la fecha en España, concretamente en Castilla León y Extremadura.
La campaña de Artà se inició ayer y se basó en topografía y retirada de piedras derruidas de una habitación adosada a lo que era la cocina. Hoy prosigue, teniendo su continuidad del viernes al domingo de la semana que viene. El horario, de 9 a 16 horas. El punto de encuentro, el aparcamiento del centro de interpretación de s´Alqueria Vella, a las 8,30 horas.


El Campament dels Soldats de Artà fue un lugar de reclusión y trabajos forzados para muchos prisioneros del régimen franquista durante los primeros años de la década de 1940. Entre 1941 y 1943 se concentraron a centenares de presos republicanos (la práctica totalidad peninsulares) para construir una carretera aún hoy inacabada. Hasta finales de los 40 fue destacamento de soldados, de ahí el nombre que identifica el área.

La Associació d´Amics del Campament dels Soldats tiene constancia de que al menos dos hombres murieron aquí, y sus cuerpos fueron trasladados al cementerio.


El campamento, en medio de las montañas protegidas, a nueve kilómetros del pueblo de Artà, constituye un testimonio único, legado de la dictadura franquista. Se calcula que se pudieron sumar, entre 1941 y 1943, hasta 750 presos, llamados entonces desafectos (combatientes vencidos).


Las malas condiciones llegaron a ser extremas. Castigos corporales escalofriantes, momentos de mucho frío, escasez de comida y penosa calidad. Terribles torturas. Vivencias deplorables.Un llamamiento a la ciudadanía en general

El campamento de tristes recuerdos de Artà se abre con esta campaña a la ciudadanía en general. La Associació d´Amics del Campament dels Soldats hace un llamamiento a la gente para que se anime a participar hoy domingo y el próximo fin de semana, sea cual sea el nivel de experiencia arqueológica, desde profesionales a neófitos. “Todas las manos serán agradecidas”, aseguran.

Para contactar se dispone de un blog propio y del correo campamentdelssoldats@gmail.com. El grupo del primer día de actuación (ayer) estaba integrado por unas diez personas de Artà, Son Servera, sa Pobla, Manacor, Palma y Argentina, entre otras procedencias. El trabajo se centra en un complejo que durante su funcionamiento constó de caseta de los oficiales, establo y corral para los animales, cantina enfermería, barracones, cocinas, aljibe, fuente, almacenes y área de reclusión de los presos.